Mostrando entradas con la etiqueta Monay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monay. Mostrar todas las entradas

mayo 14, 2009

HISTORIA VIVA: UNA HUELLA IMPERECEDERA

.
HISTORIA DEL MONAY DE RAFAEL RAMÓN CASTELLANOS
.
.
El notable y acucioso investigador e historiador, doctor Rafael Ramón Castellanos, una de las mentes más lúcidas entre los grandes intelectuales venezolanos, nacido en El Blanco, suburbio de Santa Ana de Trujillo, el 7 de agosto de 1931, escritor, ensayista, poeta, doctor en Filosofía y letras, licenciado en periodismo, académico y diplomático, autor de numerosas obras interesantes y fundamentales, entre las cuales destacan:"Historia de seudónimo en Venezuela" (dos tomos); "Caudillismo y nacionalismo: De Guzmán Blanco a Gómez, (Vida y acción de José Ignacio Lares)"; "Un hombre con más de seiscientos nombres" (Rafael Bolívar Coronado); "Historia de la Pulpería en Venezuela"; "El Milagroso médico de los pobres en Isnotú" (Doctor José Gregorio Hernández); "Los Fantasmas vivientes de Miraflores" y "La Dimensión Internacional de Ayacucho" Antonio José de Sucre) nos acaba de sorprender gratamente con su obra más recientes: "Para la Historia del Ejido de Monay y la llanura interminable y fecunda" de las Ediciones "La Gran Pulpería de Libros Venezolanos" (segunda edición, noviembre 1998), Pasaje Zing, Caracas, con el diseño de la portada de Elisa Lois e impresión en Italgráfica, Caracas.
.
Monay. Su significado y trascendencia
.
Ana Botbol de Alfón se aproxima al significado del nombre "Monay", basándose lexicográficamente en la antigua lengua hebraica que, a su entender, lo explica, interpreta en su significado como " de fuerza bella"; de "doble Fuerza" o de "arrollador caudal" y Montatán que significa "donde muere el río". Nos demuestra Castellanos que Monay también existe como nombre de pueblo en el cantón de Selliéres, distrito de Lyons de Suamier, departamento del Jura en Francia y allá dicen que esta palabra es de origen suramericano y que dicho "homólogo" fue fundado en 1774. Señala Castellanos: ¿Quién se llevó el recuerdo de este Monay nuestro para hacerlo geografía europea?
.
Por su parte, no se descarta que la palabra "Monay" sea de origen indígena, aunque no se ha podido localizar documentación probatoria. No obstante, el etnólogo doctor Alfredo Jahn al subdividir el árbol de la familia Cuicas en cacicazgos menciona a los Karaches, Chejendés, Cabimbúes, Burbusayes, Siquisayes y Monayes. El Mismo investigador se pregunta ¿Será acaso lugares de agua?. Lo cierto es que la palabra en sí, Monay, no está escrita en vocabulario alguno ni Timotes, ni Cuicas, ni Timotocuicas. Sabemos que es por el año de 1575 cuando surge el nombre de Monay, según nos lo señala el historiador trujillano, doctor Amílcar Fonseca en su libro"Orígenes Trujillanos" ¡Cómo asombran estas "coincidencias"...!
.
Otros aspectos de interés en la obra
.
Dividido en once partes con 90 capítulos, prologo, epílogo, bibliografía, índice analítico, e índice general y sus 435 páginas de amena lectura, es en verdad una obra selecta, la cual se lee rápidamente, capturados por la magia de la expresión y la belleza del lenguaje de Rafael Ramón Castellanos que como acertadamente lo expresa el presidente de la Academia Hispanoamericana de las letras y penalista de fama colombiano, Horacio Gómez Aristizábal, es fiel reflejo de su personalidad y carácter y acota: "Escribe el estilo moderno, en frases cortas, tajantes, con períodos elípticos, con párrafos condensados, en los que el epíteto realiza plenamente sus funciones de agente sintético, pues siempre le basta una de esas palabras para definir una situación, resumir un personaje, o condensar un largo razonamiento...".
.
A nuestro humilde modo de ver, es una obra completa con datos históricos, geográficos, religiosos, políticos, sociales y culturales extraordinarios que deberíamos leer con detenimiento, pues, allí están parte de nuestras raíces y muchos de nuestros orígenes vernáculos.
.
Aparece también en el libro una relación de las familias y los troncos genealógicos de los fundadores de Monay, junto a hechos , y anécdotas, realmente importantes que nos llenan de orgullo. Historia viva e inmortal. Rafael Ramón Castellanos, nos atrevemos a decir, ocupa con esta obra un lugar cimero en las letras venezolanas e hispanoamericanas. Sin embargo, su modestia, es tal que, como dicen en China: "El humanista, es como el bambú, entre más alto más se inclina".
.
¡¡¡Salud doctor y Maestro con mayúsculas...!!!
.
____________________

Artículo escrito por Modesto Vargas López

El Informador, Cultura, pág. 2B, Barquisimeto, 18 de septiembre de 1999

.

mayo 04, 2009

LA PRINCESA MONAY EN LA LEYENDA INDIGENA



Releo el texto de mi oración de afecto a este pueblo del llano piedemontés, y me digo, entre suspiros y añoranzas, que el misterio del nombre inmaculado que lleva esta tierra y este pueblo del Ejido, es como para soñar, despierto, en la hermosura de la lengua quechua y en la vigorosidad de sus vocablos.

Monay no sólo es amor, es arrebato de intrépida aventura siguiéndole los pasos a una belleza indígena, hija de algún prestante compañero del Inca. Cierta vez, y por siempre, ella se enredó en la fantasía y, arrastrada por el torbellino desapareció entre la creciente de un río.

Volvamos a la etimología hebrea de que Monay es fuerza, es ímpetu de las aguas que van hacia el Coquivacoa, preñadas con la luz de las candelas de Mongón, con la vigorosidad de un caudal importante que, además ampara la productividad inagotable en los valles que atraviesa.

No obstante Monay por sobre todo, es nombre de mujer, de princesa india que no llegó al cenáculo calculado por su padre porque, prefirió oír el pálpito de sus sentimientos y no la voz que desde el santuario del Tiahuanaco la llamada a sostenerse en el Collaric Machú (cabeza del linaje) dentro de las altas y nevadas cumbres del imperio del sol, bajo la inmensidad del cielo azul de la altiplanicie del Titicaca o de las monolíticas edificaciones del Cuzco.

Monay era su nombre y la suponemos de profundos ojos negros, impactantes, cuyas miradas conquistaron al hombre que la amó.

Mas, acerquémonos a la leyenda que es como aproximarnos a la historia y sigamos al escritor peruano Alfredo Macedo Arguedas, nativo de Ayaviri, quien nos lleva hasta Monay, un nombre que es más que ensoñación, que es más que gloria, que es querer ser o que es poder ser.
.
Monay era ella, la virgen india, de cabellera blonda y busto, caderas y demás formas estructurales como la trajo Dios al mundo o tal vez ya trajeada con sayal de gala tejido con lana de vicuña o de alpaca.
.
Nada más de lucubraciones. Nada más de seguir con la ansiedad de diáfana inspiración cruzando los horizontes de los Andes para traernos la justificación del porqué esta tierra que pisamos se denomina Monay. El tradicionalista citado, escrutador de cuentos y mitos de la prehispánica villa de Puno, nos regala la leyenda sobre la vida de ella y de su galán exótico, Huarma, que se pronuncia Hoarma, como Munay se pronuncia Monay. Vámonos, todos juntos, los de aquí de El Ejido y los de todos los contornos de la llanura interminable y fecunda, vámonos a contemplar el significado de este pedazo de tierra natal. Macedo Arguedas atesora la siguiente bellísima oración:
.
.
Hayahuayra y Cochapata eran comarcas vecinas separadas por un anchuroso río de aguasturbulentas que se acrecentaba considerablemente en la estación de lluvias, tan copiosas cuanto infaltables en los lugares del Collao.
Los hayahuayrinos se dedicaban a la textilería; los cochapatenses a la cerámica. Pero ambas comarcas, sostenían curiosa disputa: los unos ponderaban la bondad de sus tejidos menospreciando los objetos de los otros. Estos a su vez daban la menor importancia a aquéllos. Sin embargo no aparecía mayormente amenazada la tradicional cordialidad de los dos poblados.
Los jóvenes, no obstante, se desconocían en la época .en que empieza este relato. Pues cuando el ceramista acudía al trueque de productos al mercado de las ferias habituales, en la margen del río correspondiente a Cochapata, la tejedora no iba o a la inversa. Además, el padre de Munay, para quien su hija era "sus ojos", y que por ello soñaba encontrarle un marido vinculado a la realeza del Cuzco o cuando menos descendientes de la nobleza Aymara, rocuraba evitarle cual quier amorío tanto más con un hayahuayrino.
Así las cosas, un buen día llegaron a establecer amistad ¡Mantas y fajas!, voceaba la tejedora pasando frente al puesto del locero. ¡Cántaros, pocillos y vasijones para chicha -gritaba Huarma estos son los últimos que me quedan.
¡Y estas son las últimas que me sobran! Pregonaba ella, hasta que, dirigiéndose a él, le habló - Eh..... ¡mira! es la lana de pacocha, con trama de lana de vicuña- y se la alcanzó.
- Sí, muy bonita es: Huarma acompañó su exclamación con una mirada penetrante a la broncínea belleza de Munay.
Examínala bien. Es muy fina....... sólo .para un .noble debiera reservarla.
-Digamos que soy yo ese noble- replicó sonriendo él ¿Qué es lo que pides por tu preciosa manta?
-Dos vasijas y un par de cántaros. ¿Quisieras cambiarla?... ¡Dos vasijas y un par de cántaros!- ¿Lo hallas muy caro? -¿Caro? ¡No! ¡Más bien lo hallo barato! Basta que esas tus manos la hayan tejido
-Ah, rió ella, con esa manta, si me la cambias, harás de cuenta que hasta de noche, ¡en plena lluvia caliente el sol!
-Vaya tejedora...........No cabe duda de que eres muy lista y de que habiéndola hecho tú, aun la propia luna podría abrigarse.
-Oh; que hablador eres.
-Llámame Huarma, que es mi nombre. ¿A ti, cómo te llaman?
¿A mí?. A mí me dicen Munay.
-Munay, que nombre, como tus ojos, como tu boca, el que tú tienes.
-Volvió a reír la moza.
¿Así les hablas siempre a las mujeres de Cochapata?
-No, lo digo sólo cuando los tejidos son suaves, hermosos cual la que los trabaja.
-Qué te voy a creer: ¡los ceramistas de aquí son famosos por sus embustes!
-Ah, Munay, no nos juzgues mal...Yo te lo aseguro que no decimos sino la verdad. El sol, lo sabe.
-Bueno, ............ ¿quieres la manta?
-Me quedo con ella. Aquí tienes su equivalente; dos vasijas y un par de cántaros.
-Tengo que irme ya: se me ha vencido el día. ..El río también está cargado y va a llover.
-Qué pena Munay....Recién te conozco, y ya te quieres despedir.....¿Mañana volveremos a vernos?
-No, mañana no
¿Cuándo entonces?
-¡Pregúntaselo al Adivino!- le contestó, para irse luego, riendo, con los cacharros a cuestas en cuanto Huarma la contemplaba alejarse.
Al cabo de unos instantes él también se retiró, mas algo extraño le golpeaba el corazón con fuerza, con la misma fuerza con que el granizo golpea el suelo cubierto de grama dulce Munay, por lo consiguiente, habíase ido poseída de una, para ella, desconocida sensación. El amor se había encendido en ambos a semejanza de las fogatas en las noches del Inti Raymi.
Desde aquel día empezaron a quererse; jóvenes como eran, la pasión los envolvió avasalladoramente. Y si bien no podían verse de continuo, porque el padre de Munay redobló su vigilancia y la reconvino amenazador, aprovechaban las horas del trueque u otras en los días de feria; pero Huarma acostumbrado al total dominio de cuanto le era caro, como las pampas, los cerros, el río y las tempestades, no se conformaba con los favores cuitados de la india. Cierta mañana, a la orilla del río, se encontraron.
-Munay: vámonos esta noche, te aguardaré aquí, aprestaré una segura a ágil balsa y ella nos conducirá más veloz que la brisa que ahora nos envuelve. Nos conducirá lejos; muy lejos hasta donde podamos tomar el camino de las alturas que conduce al Cuzco. Una vez ya en la Ciudad Sagrada pediremos ver al Inca, quien magnánimo y grande como es, y sabedor de nuestra historia nos extenderá el perdón.
Munay, por toda respuesta murmuró:
-Quiera el Sol que todo salga como dices.
Terminado, que hubo el día, Huarma púsose a esperar a la amada, pero ésta no apareció. El sorprendido e intranquilo, resolvió ir a buscarla. La oscuridad se hacía más densa y gruesas nubes se arremolinaban presagiado tormenta. El río continuaba su curso con sordo y misterioso rumor. Huarma, ya alejado de la ribera, avanzó por el poblado de Hayahuayra sorteando las cabañas de las gentes que pudieran distinguirlo y delatarlo. En las proximidades de la choza de Munay se detuvo. Los perros, guardianes lanudos y malhumorados, ladraron alerta pero aquél ocultó su presencia.
La lobreguez ya era absoluta. Únicamente de rato en rato algún destello de la tempestad que se presentía aclarada fugazmente el paraje. De pronto Huarma oyó que Munay cantaba casi a media voz "me ha nacido un amor que no puede existir; mas no tengo buena suerte pues mi amor será cruel sufrir" Su apagada melodía lo hizo aproximarse hasta el descampado patio de la vivienda. Quedamente, con la respiración en suspenso, la nombró: Munay. Esta, interrumpiendo su cantar, esperó nueva llamada.
- Munay, ¿por qué has faltado a tu palabra?
- Los Apus (Grandes Jueces) me han advertido que si me voy contigo pereceremos -respondióle- y que feroz contienda ensangrentará nuestras comarcas. Mi padre me ha pronosticado lo propio y me ha jurado que nos perseguirá. Ahora se encuentra donde el Adivino. Presto regresará.
-¿Y, tú, temes a los Apus? ¡Los Apus son unos malvados y envidiosos.................! Vamos, Munay; date prisa más bien, y no te amedrentes. Traigo la manta que tejiste; aquella que cambiamos el día en que te conocí.
-En cuanto a tu padre -prosiguió él- ten por seguro que no nos alcanzará, y que con el perdón que el Inca nos conceda calmaremos su cólera, como también evitaremos que corra sangre entre nuestros poblados.
Huarma aguardó ansioso la respuesta de su amada.
-Vamos- respondió ella, vencida por el sortilegio del locero.
Los amantes embargados se marcharon. Partieron sigilosamente rumbo al punto del río donde Huarma había dejado una balsa.
El negro y elevado espacio, mientras tanto, abrió sus entrañas Comenzó a llover, levemente primero, con gran impulso después, hasta producirse iracunda tempestad. Los cargados goterones caían verticales y certeros; eran hilos traslúcidos uniendo cielo y tierra. Los rayos iluminaban a los fugitivos que huían a riesgo de desorientarse, pugnando con el huracán helado que también se les oponía.
De improviso entre los rugidos de la airada naturaleza, distinguieron voces y alaridos; apuraron la marcha; pero, en la alocada prisa, llegaron al río sin cuidarse de buscar el sitio en que la balsa permanecía.
-Agárrate de mi brazo derecho y no te sueltes en ningún momento. Vamos a vadear porque nos hemos extraviado y no diviso la balsa. Sujeta la manta y ármate de valor. No perdamos tiempo; nos persiguen.
-Crucemos sin tardanza, Huarma.
E iniciaron la travesía. El río bramaba más que la misma tempestad. El ruido horrísono del agua y los tétricos silbidos del viento parecían el ulular de los Apus que, enojados por la actitud de los amantes, los recriminaban, impíos, echándoles en cara su desobediencia.
Las descargas eléctricas con estrépito infernal no cesaban, las aguas se hacían más abundantes y .poderosas a medida que la pareja se adentraba en ellas.
-¡Aférrate, Munay!
-No te suelto, pero el piso me falta.
-No importa, ¡préndete de mí con las manos!
Y siguieron vadeando. De súbito el agua los sacudió. Les llegaba cerca al cuello.
-¡Animo, Munay!
Alentóla Huarma disponiéndose a nadar. Mas cuando menos lo esperaba, y en el preciso instante en que un trueno formidable seguido de blanquísimo relámpago reventaba en toda la extensión de las comarcas, la potencia de un traidor remolino, artero y sorpresivo, arrolló a los fugitivos.
-¡Huarma! -gritóle ella.
-¡Munay! -contestóle él con la angustia anudad a la garganta.
Empero de nada les sirvió. Fueron separados con violencia titánica y arrastrados cual juguetes de icho, (junco) como cándidas criaturas que habían osado desafiar el ímpetu ciego de las aguas y ante todo, infringir la ley de los Apus que tenían prohibido aquel amor.
Tiempo después, desencadenada cruenta guerra, tuvo que intervenir el Inca en persona, para que la paz volviera a reinar entre los alfareros de Cochapata y los tejedores de Hayahuayra.
.
.
Pues bien, comenté antes que en mi libro hablo de la ilustre y docta investigadora de la lingüística, profesora Ana Botbol de Alfón, quien nos refiere que Monay tiene un hondo sentido que bien justifica el nombre que el lejano indígena prehispánico le colocó, y cuya significación en la antiquísima lengua hebrea no es otra que "de arrollador caudal", "de fuerza bella", "de doble fuerza" y "de fuerza con mucho ímpetu". Es que en la diáspora por el cielo infinito de los Dioses de los Cuicas, el espíritu de la princesa india vino a sembrarse aquí y, por ello la llamamos a toda hora. La llamamos como nuestra tierra. La llamamos Monay.

¿Es acaso otra la figura que en el paisaje, con el amor por bandera, tiene este nombre de la princesa incaica que se fue entre el remolino a buscar el perdón del Dios Sol en la inmensidad del territorio de la Diosa de las aguas? (1)

¿No creen ustedes, amigos y paisanos monayeros, que algún día, no ya este cronista golpeado por los años y por las ingratitudes del paisanaje de otra área de estos mismos Andes, deba alguien emprender la faena para que la comunidad levante un pedestal para una escultura imperecedera, como la del artista Eloy G. Palacios en El Paraíso, de Caracas? Es mi mayor deseo que cualquier 18 de noviembre -por ser día de Nuestra Señora de Chiquinquirá y de la fundación de este pueblo en 1738- de algún año del siglo que comienza, al igual que el tercer milenio, el 1º de enero del 2001, se inaugure aquí una Universidad Experimental en el mismo instante en que también develen los dirigentes comunitarios de entonces, el bronce heroico de Munay la princesa del amor, de la resolución y del sacrificio.
.
.
Caracas, noviembre de 1999
.
.
Rafael Ramón Castellanos
___________________
.
(1) FRISANCHO (PINEDA), Samuel.- Antología del cuento puneño. Puno, Perú, Editorial Los Andes, 1978. (Munay y Huarma, por Alfredo Macedo Arguedas) p. 238-243
.

abril 27, 2009

MONAY, PUEBLO DE LA CHIQUINQUIRA

.
.
Ayer nomás presentamos mi libro El Ejido de Monay y la llanura interminable y fecunda y ya casi ha transcurrido un año. Ahora en buen comentario de opinión aparecido en un conocido diario barquisimetano, mi amigo el crítico y periodista Modesto Vargas López, al analizar el aporte histórico de mi trabajo, reencuentra el posible origen hebreo que conforma el vocablo Monay y que es viable e indescartable, pero él se afinca en manifestar que asevero en esas páginas haber una cierta posibilidad de que la palabra sea de origen quechua, el idioma de los Dioses paganos del Gran Imperio del Sol de los Incas, con sus Reyes despachando desde tronos gigantescos labrados en roca, con adornos de pedrería y preciosismo arquitectónico. De ello hice referencia, someramente, porque no logré basamento para fundamentar la opinión a pesar que mi amigo, aquí presente, Nobis Perdomo y otros paisanos monayeros, me hicieron referencia a que el historiador y académico, doctor Mario Briceño Perozo, había sugerido esa posibilidad durante una visita que dispensara a este conglomerado, años atrás.
.
Pocas semanas después de esos actos inolvidades del 28 y 29 de diciembre del pasado año, en que recibí el galardón hermosísimo y aquilatador de "hijo benemérito de Monay", por parte del pueblo todo, sin distingos políticos ni banderías, a trvés del ejercicio de los ediles integrantes del Ilustre Concejo Municipal de Pampán y de su Alcalde, el profesor Homero Godoy Sánchez, encontré tres importantes obras en una búsqueda y rebúsqueda llena de ansiedad para internarme entre laberintos y acercarme a la significación autóctona de este cognomento que identifica el pueblo de El Ejido y el llano que lo circunda.
.
El primero es Idiomas Aborígenes, o vocabularios de varios de los cronistas estudiosos de las lenguas del sur, comentados y aumentados con nuevas voces y giros por el humanista argentino doctor Carlos Abregú Virreira, quien lo publicara en 1942. Veamos un concepto que nos va a aproximar al objetivo primordial: "el quechua es un idioma que carece de vocal O, pero en algunas palabras se la usa en reemplazo de la U, pues esta letra en cuanto a la tendencia fonética, no es sino una semivocal cuando es simple".
.
Ahora bien, otro reconocido lingüista, el doctor Sergio Grigorieff es el autor del Compendio del idioma Quechua publicado en 1935 también en Buens Aires; y su análisis del sonido "O" de la grafía "U" nos va a ser de una utilidad increíble para llegar a la etimología espiritual, amorosa, dulce, romántica y fresca siempre de lo que significa Monay en quechua o quichua que, según la sabia manifestación de uno de los investigadores más reputados en esta ciencia, el profesor Miguel A. Mossi, se trata de que:
.
.
el . idioma . quichua . en . su gramática y . sintaxis, .es
riquísimo, .lleno de artificio y .de . reglas muy precisas,
fecundo. en variar los .nombres .y .los verbos, .suave y
nada bárbaro, .capaz de energía y .número, .armonioso
y elegante, y que manifiesta, o .arroja de .sí mucha luz
filológica y finalmente es un idiam .completo,. perfecto,
sin . anomalías y. acabado. en todo su mecanismo: . un
idioma .que en sus voces presenta la más viva .pintura
del .mundo. primitivo y que la serie. de .muchos .siglos
no .ha sido capaz de .corromper, .ni alterar un ápice de
su .. primera ... formación, .. que .. sabe .. dibujar .. los
pensamientos más sublimes de la filosofía con la finura
que. le es propia y .natural, y por lo mismo, es digno de
ser cultivado, practicado, y aún admirado.....................
.
.
Visto este enfoque académico nos es posible, con amplitud de basamento, incorporarnos al estudio de un verbo primordial en tal lexicografía indígena, ya que es, a la vez auxiliar, imperativo y transitivo, con una gama de fundamentaciones hasta inverosímiles. Me refiero a MUNAY, cuya pronunciación, como apuntamos al principio, es MONAY; pues bien el significado en español es AMAR, que en el participio activo es Muna-h o amante; en el pretérito Munai-ska, amado, o Muna-nka-paah o Munana-pah que equivale a decir "para que sea amado".
.
Así pues Munay-pah, pronúnciese Monay-paj, conlleva a manejar la frase "para amar" y Munayja que debe pronunciarse Monayja "indica afición, gusto, amor a algo". En síntesis, el infinitivo Munay (exprésole fonéticamente: Monay) es verbo de entendimiento, de unidad, de afianzamiento de la razón de lucha, es como desear el bien, venerar lo sublime e imponer el desarrollo vital de las comunidades.
.
En el quechua o quichua el verbo Munay (Monay) es esencial y lleva a la fuente primaria: amar a los Dioses, amar al sol, amar la luna, amar la siembra, amar la cosecha, amar la casa, amar al vecino. Es tan grande y tan colosal el engranaje de interpolaciones que nos mueve al superlativo de lo admirable y nos invita a cavilar alrededor de la médula superio del idioma incaico. Con decir Monay expresamos toda la belleza que hay en el amor. Monay, pues, es tierra de Dioses, porque la divinidad es amor.
.
Y nada más que decir. Admirables todos los paradigmas del verbo, Munay (Monay), en los muchos órdenes de las conjugaciones, desde la activa, la pasiva, y la transitiva en sus cuatro fuentes, así como también los verbos derivados con Munay como cabezal: verbos de actualidad, habituales, potenciales, potenciales-posesivados y hasta el último eslabón: un verbo de sufrimiento. Los hemos interpretado en esquemas enriquecedores y únicamente impresos en idioma original, pero que debemos observar y estudiar para empaparnos de la vigorosidad etimológica de este vocablo con que la lejana idiosincrasia prehispánica, y de pura cepa indígena, supo bautizar a este impoluto territorio del amor, de la dación para amar y ser amado, como elogio a la firmeza, al coraje, a la valentía y alos sacrificios de quienes aquí se establecieron desde remotas épocas para levantar las fundaciones que ellos mismos debieron ayudar a preservar, insistiendo en el poblamiento primario en los hatos, después en los cacaotales y luego, con tierra, piedra y paja, construir el albergue y sostenerlo hasta dominar la naturaleza y sembrarse aquí, desde el 18 de noviembre de 1738 bajo la advocación e invocación de Nuestra Señora de la Chiquinquirá, que impone, dentro de la grandeza y de lo trascendental, la reverencia cristiana para pregonar la significación múltiple de un verbo imponente: Amar, que si se esculpe en la monumentalidad quechua configura a Monay y si se multiplica rivaliza entre lo inmortal del amor hacia el infinito y el amor a la tierra nuestra, a la pequeña heredad de todos, que ahora pisamos.
.
Monay y amor, no. Monay-amor. Monay-amar. Mayor-piedad. Monay-fe. Monay-querer y, dejé de últimas, unas acepciones infranqueables dentro del corazón y para todas las más poéticas orientaciones: Monay-querer hacer. Monay-querer ser. Monay-querer ir adelante, que todo ello es ADORACIÓN al terruño.
.
Pero permítanme citar el tercer libro, La gramática y diccionario quechua del académico peruano Orlando Vela F., quien recalca el sentido más impactante del verbo Munay (Monay) que es amar, desear, querer, como ya lo expresé, pues este autor en la conjugación de varios de los modos anota MUNANI (Monani) que es yo quiero, MUNASAO (Monasac) yo querré; MUNAO (Monaq) el que es amado; MUNAY-NI-Y (Monay -ni-y) mi voluntad; MUNAY-Ni-YKI (Monay-ni-yki) tu voluntad; MUNAY-NI-N (Monaynin) su voluntad; MUNANA (Monana) deseable, apreciable; MUNA-Y-KACHA-Y (Monaykachay) querer repetidas veces; MUNA-YKI (Monayki) yo a tí te quiero; MUNA-YKICHIS (Monayquichis) yo a ustedes los quiero; MUNA-YKIKU (Monaykiku) nosotros a ti te queremos o nosotros a ustedes queremos. ¿Se habrá visto mayor belleza y diamantina reliquia de génesis terrena para ser, como somos monayeros?
.
.
Caracas, noviembre de 1999
.
.
Rafael Ramón Castellanos
.
.