Mostrando entradas con la etiqueta Ramón J. Velásquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón J. Velásquez. Mostrar todas las entradas

septiembre 21, 2010

LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA ESTÁ CREANDO UNA NUEVA IDEOLOGÍA

.
.
La bibliografía no es solo recopilar títulos, sino saber lo que se dice de un personaje.


Para Rafael Ramón Castellanos, doctor en Filosofía y Letras, periodista, historiador y autor de la recién bibliografía “Hugo Chávez Frías y la Revolución Bolivariana”, publicada por el Perro y la Rana, el socialismo del siglo XXI constituye una nueva interpretación del materialismo histórico y de la comuna en general.

“Esa ideología ha dado motivo a muchos libros, a favor y en contra. Pero los libros en contra no tienen sustanciación, no tienen profundidad, dirección, eje. Son libros banales que agarran al personaje (Hugo Chávez) como el negro, como el hombre de la verruga, etc., y no toman en cuenta al líder y al pensamiento creador que hay en su doctrina. No lo pueden combatir porque no tienen ningún basamento, no tienen esencia, médula para lograr destruirlo. Ellos tratan, por supuesto, los medios buscan aprovechar cualquier falla pero no combaten nada con argumentos”, estima. El ensayista y librero explica que su última publicación retoma tanto los libros a favor como en contra del proceso bolivariano: “pongo de manifiesto algunas opiniones sobre algunos libros. Entre los que están en contra, hay tres o cuatro, no más, que son de altura y no se rebajan al basurero”. Ramón Castellanos recopiló en este volumen más de 2.500 títulos en varios idiomas, y sigue en su investigación para actualizar la próxima edición (ya va por 3.200 títulos).

¿Qué lo motivó a emprender tan titánica tarea?
En el año 1994, estuve en Miraflores al lado del doctor Ramón J. Velásquez, en este gobierno de transición de ocho meses entre la salida de Carlos Andrés Pérez y el triunfo de Rafael Caldera. En ese momento ya tenía un libro que había publicado el mayor Hugo Chávez Frías sobre los símbolos patrios. Me parecía una curiosidad, una inquietud. Y me di cuenta que a raíz golpe del 4F empezaron a salir Por ahora, Carta a los Comandantes, varios libros sobre el tema. A los pocos días del 4F ya estaba circulando Por ahora, del cual salieron como cinco o seis ediciones. Entonces empecé a hacer fichas. Luego publiqué mi pasantía en Miraflores (Los fantasmas vivientes de Miraflores), en la cual cito al preso de Yare en varias ocasiones; y en dos ocasiones se le hace referencia como posible Presidente de Venezuela.

Entonces eso me animó a empezar a hacer estas fichas y luego mi libro tuvo circulación y empezaron a salir otros trabajos sobre Hugo Chávez y los presos de Yare, incluso el Manifiesto del 4F, circulando clandestinamente, los Documentos del 4F de Cléver Ramírez se imprimieron medio clandestinamente. Y empecé a nutrir la bibliografía sobre Hugo Chávez, sin pensar que cuatro años después el pueblo lo elegiría Presidente de la República.

¿Qué importancia tiene el trabajo bibliográfico?
Para llegar a la génesis de cualquier ciencia, de cualquier especialidad, de cualquier objetivo, debes tener lo germinal. ¿Y dónde lo encuentras? En la bibliografía. Si no partes de una bibliografía básica no puedes trabajar ningún personaje, ningún suceso, ninguna ideología, ningún movimiento filosófico. Por lo tanto, este tipo de recopilaciones es un vuelo que estas haciendo sobre el personaje, en todos los sentidos. Y a través del libro puedes decidir qué te conviene analizar, qué te entusiasma, qué te merece un criterio básico, profundo. La bibliografía es esto, no es solamente recopilar títulos para ver que del personaje se dice mucho, sino para saber lo que se dice.

En la bibliografía de Hugo Chávez Frías hay variantes del pensamiento político venezolano. Algunos quieren hacer creer que el Puntofijismo creó una doctrina. No creó ninguna doctrina. La “doctrina” Betancourt en los 60, de romper relaciones con todos los países que estuvieran regidos por dictadores, fue algo de uno o dos años, no hubo base, no fue ninguna doctrina, fue un capricho de Betancourt. Después de eso no hay más fenómeno de doctrina en la gente de gobierno en nuestro país.

Anteriormente a eso, por ejemplo, el pensamiento sobre el derecho humanitario es la doctrina Sucre. Todo eso hay que enfocarlo para darnos cuenta que hay una doctrina Chávez, el socialismo del siglo XXI que está en formación. No es que se haya consolidado, está en formación pero la doctrina la hay. En muchos de los discursos del Presidente, o en las Líneas de Chávez, encuentras un pensamiento coherentes con lo que el desde un comienzo trazó cuando fundó el MBR-200. Es decir, él no ha variado. Agarras Habla el Comandante, aquellas conversaciones con A. Blanco Muñoz, durante tres años, y este es el pensamiento de él en este momento: Unasur, Petrosur, TeleSUR, Bolívar en todo sentido, la integración, todo eso estuvo planteado el año 1984 en el inicio de la efervescencia. Era el leitmotiv del golpe, en 1992, y ya como Presidente de la República no ha variado esa línea. Es una línea de conducta de una verticalidad asombrosa.
______________________________________
Entrevista realizada por Sébastian Brulez. Temas Venezuela. 17 al 23 de septiembre de 2010. pág 17
.
.

julio 10, 2010

ENDIRECTO RAFAEL RAMÓN CASTELLANOS

.
.
VOLVER A MIRAFLORES ME HACE FELIZ

¿Qué ha significado para usted, volver a Miraflores?
- Bueno, en realidad volver a Miraflores me ha resultado un suceso feliz, porque es regresar a Miraflores al lado de un hombre con la jerarquía moral, con la normativa de una ética realmente vertical, como es el presidente de la República, doctor Ramón J. Velásquez. Lo menos que yo pensaba por esta época era retomar y menos a una posición superior a la que tuve antes y de la cual fui echado con saña, casi con vulgaridad y con desprecio de quienes pretendían que yo cometiera un acto de insensatez, un acto de cobardía, un acto de mala fe, queriéndome dejar allí en el cargo de entonces, eso hace más de nueve años, desempeñaba, Director de Publicaciones, pero con la condición de que hiciera una declaración jurada, una manifestación escrita en contra del Presidente de la República que había terminado su período y con el cual había estado durante cinco años de ardua tarea editorial, con el apoyo irrestricto de su jerarquía intelectual y de su luz de hombre probo, el doctor Luis Herrera Campíns y también que hiciera una semejante declaración en contra de ese gran poeta, de ese intelectual valiosísimo que es el doctor Gonzalo García Bustillos, a la sazón Ministro de la Secretaría.

Me negué rotundamente, la traición es uno de los fenómenos que más deploro en un ser humano y si hubiese razón para lo que me pedían tampoco lo hubieses hecho; pero sin ninguna justificación, sin ningún razonamiento, sin ninguna, ni leve siquiera, causa para poner en duda la dignidad, el decoro, la diafanidad de aquellos dos hombres, pretendían, que yo me vendiera, es decir, que me quedara en el cargo, siempre y cuando declarara contra ellos infundadamente, con calumnias, con mala intención.

-¿Qué piensa hacer en estos cortos meses?
Bueno pero eso pasó, ahora de regreso a la alta posición de Comisionado del Presidente de la República para Asuntos Culturales y de Publicaciones, con el cual honrosamente, el presidente doctor Ramón J. Velásquez me designó con rango de Ministro, vengo a trabajar, a luchar, a dejar huella. Estos 7 meses de los cuales ya han trascurrido más de 5, son un reto, un desafío, porque 7 meses tenemos que meterlos en un alargadero del tiempo para hacer en ese lapso tanto como lo que tendría que haberse hecho o debería hacerse en cinco años que es el tiempo en que se puede, dentro de los esquemas de lo cultural y de lo editorial, crear una imagen nacional e internacional, fomentar las relaciones entre los intelectuales, sean de uno u otro grupo, de una u otra escuela, del Círculo de Escritores, de la Asociación Venezolana de Escritores o de la Asociación de Columnistas de opinión de Venezuela, o incluso de sectores al margen de estas dos instituciones, amén de cooperar y pedir también cooperación de cada uno de los miembros de las Academias Nacionales, que tienen en este momento, tanto aquellas dos organizaciones como éstas, el apoyo irrestricto del Jefe del Estado, que forma parte, que es miembro, de unas y de otras.
-¿Cuáles son las metas propuestas para este breve período?
-Vamos a realizar una tarea corpórea, vamos a continuar con lo que en el gobierno anterior se venía haciendo, las obras con prólogos del expresidentes de la República, señor Carlos Andrés Pérez, que están en las imprentas y las que aún no se han llevado a las imprentas, saldrán a la luz pública tal y como fueron diseñadas durante el ejercicio como Director de Publicaciones del gran poeta, doctor Carlos Gottberg. No pretendemos crear en tan poco tiempo muchas o muy variadas metas editoriales, pero vamos a rebasar las que hasta ahora fueron planificadas con meticulosidad y esmero por quienes venían actuando en esta tarea desde Miraflores. Ahora con la cooperación del historiador Lautaro Ovalles como Director de Publicaciones (E) y con la cooperación del licenciado teniente coronel en situación de retiro, Luis Pérez Sequera, hemos conformado un equipo que además cuenta con otros colaboradores, para crear, no la imagen del Presidente que la tiene bien definida, sino para fomentar la imagen de la Venezuela intelectual y más que de la Venezuela intelectual, la imagen de la Venezuela posible dentro de una identidad nacional que merezca llamarse así. Ya comenzamos, el presidente constitucional de la República, doctor Ramón J. Velásquez, ha emprendido la tarea de terminar la misión encomendada a la Academia Nacional de la Historia de hacer las historias regionales, es decir las historias de cada uno de los estados de la unión y publicarlas. Esa misión, esa tarea que fue idea del hoy desaparecido doctor Carlos Felice Cardot y que recibió el apoyo indiscutible del presidente de la República de entonces, doctor Luis Herrera Campíns, tiene que llegar a su meta final; es decir la publicación de las historias de los 22 estados que constituyen la República.

Ya tenemos en imprenta, como dije, con la cooperación de la Academia Nacional de la Historia, siete de esas historias actualizadas, puestas al día hasta 1993, y con los más eficientes informes que revitalizan el quehacer histórico nacional. Además revivimos las bibliotecas regionales, la mayoría de las cuales habían desaparecido desgraciadamente. Sólo se había mantenido, y eso debido al coraje, al esfuerzo, a la responsabilidad del actual presidente doctor Ramón J. Velásquez, la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses que llega en estos momentos al volumen 111. Por cierto que los siete últimos volúmenes los presentamos en un acto solemne en la Biblioteca Nacional, en el Foro Libertador, el 22 de septiembre, conjuntamente con la presentación de un libro de mi autoría titulado. Un hombre con más de 600 nombres, Rafael Bolívar Coronado. La Biblioteca de Temas y Autores Trujillanos que fue creada por el hoy Presidente de la República en 1960 y cuyo primer volumen correspondió al historiador doctor Arturo Cardozo, con la obra Por el cauce de un pueblo, cien años de historia trujillana y que la continué, la reviví en el primer gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez y la fortalecí en el gobierno del después presidente Luis Herrera Campíns, va a fortificarse. Ya tenemos en prensa las Memorias del General Perfecto Crespo que va a ser el volumen 14 de dicha Biblioteca de Temas y Autores Trujillanos.

Estudiamos también la publicación de una recopilación de trabajos del geógrafo doctor Francisco González Cruz (El Morocho González) y una serie de artículos recopilados en un grueso volumen, del periodista eminentemente bolivariano, Juan de Dios Sánchez. Resurgirán también la Biblioteca de Temas y Autores Yaracuyanos, la Biblioteca de Temas y Autores Guariqueños, la Biblioteca de Temas y Autores Apureños, la Biblioteca de Temas y Autores Anzoatiguenses, la Biblioteca de Temas y Autores Sucrenses, o sea, del estado Sucre, la Biblioteca de Temas y Autores Merideños, la Biblioteca de Temas y Autores Falconianos. Todas, totalmente todas, iniciadas durante el período constitucional del presidente Rómulo Betancourt, siendo secretario General de la Presidencia y abanderado de las cuestiones de la cultura y de la identidad nacional y del rescate de nuestros valores específicos y más firmes, desde la provincia, el doctor Ramón J. Velásquez, actual Presidente Constitucional de la República.

-¿Cuáles serán las realizaciones que entregará al próximo presidente?
- En cada uno de estos casos ya coordinamos con varias empresas editoriales del país la implementación de una política de rápida impresión de varios textos, con lo cual estamos seguros que entregaremos al presidente electo Dr. Rafael Caldera, un cúmulo de realizaciones, más una formal y categórica planificación en cuanto a lo que significa la cultura alrededor de cada uno de los estados que conforman el país. No es necesario recalcar que también la política emprendida por el poeta Carlos Gottberg con los Cuadernos de Poesía Venezolana, (las viejas plaquettes que ideara otro gran poeta, José Antonio Escalona Escalona cuando hace ya tantos años fuera Director de Cultura de Ministerio de Educación aquel maestro increíblemente firme en sus metas de la poesía más recia Manuel Felipe Rugueles) y con ello, a la par, ponemos en el tapete de la actualidad las cosas nuevas, es decir la palabra de los escritores jóvenes, la palabra de los escritores recientes, la investigación de quienes en promociones cercanas en varias Universidades, sacrifican tiempo y espacio para hacer notar la valía de los hechos históricos.

-¿Cuáles apoyos brindará a los diferentes proyectos culturales?
Como ejemplo puedo decir que el equipo constituido por Ovalles, Pérez Sequera y quien le habla dará todo el apoyo posible a los proyectos del doctor Víctor José Cedillo, joven poeta con ideas bien claras sobre lo que son los talleres dentro del medio cultural y del licenciado David Chacón Rodríguez, en cuanto a las investigaciones históricas en el Archivo de Indias de Sevilla, sin menoscabar, porque también le vamos a dar todo el apoyo posible a los cronistas de cada una de las ciudades del país y también a quienes desde las Alcaldías, a lo largo y ancho de la patria, quieran sumarse a la tarea de dar a la luz pública la producción de autores de todas las disciplinas: el ensayo, la historia, la biografía, el teatro, la política, la narrativa, todo en general, porque es la hora de que la cultura sea una bandera, toda una bandera, que tremole porque pocas veces en la Presidencia de la república han estado hombres con la dimensión e hitos de impulsores de la cultura y de la labor editorial. Los casos más concretos no los podemos descuidar, el gobierno del presidente Rómulo Betancourt aupó una tarea a favor de los escritores con publicaciones de la Presidencia de la República muy importantes. El gobierno del presidente Rafael Calders ni se diga y el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, también sumó muchos valores a esta tarea, pero debo confesar con toda sinceridad que el gobierno que más ha hecho, que más hizo y que más huella tiene presente dentro de esta tarea de la difusión de la cultura fue el del presidente Luis Herrera Campíns.
-¿Qué tipo de ediciones se han hecho en Venezuela?
-Jamás en Venezuela se habían hecho ediciones de más de cinco o seis mil ejemplares. Con él alcanzamos cifras impredecibles, como por ejemplo, en las Historias Regionales de treinta mil, cuarenta mil y cincuenta mil ejemplares, y en cuanto a los Cuadernos para colorear que se distribuyeron por todos los rincones de la patria se llegó a ediciones de un millón y dos millones de ejemplares. Ojalá pudiéramos repetir esta faena y estoy seguro que aunque el tiempo conspira contra la circunstancia de querer hacer y poder hacer, en estos meses, en estos cuatro meses apenas que nos quedan en el gobierno del presidente constitucional Ramón J. Velásquez, vamos a realizar una tarea de difusión, publicación y distribución del libro venezolano a través de la Dirección de Publicaciones de Miraflores.

¿Existen otros aspectos culturales que merecen atención?
-Hay muchos otros aspectos culturales que merecen la atención posible. Se reciben mensajes de muchas partes con solicitudes de apoyo en cuanto a movimientos científicos, culturales, de toda índole. El tiempo ya lo dije antes es muy corto, pero no nos fue difícil arrancar, poner en ejecución una serie de actividades que bien merecen el apoyo del gobierno nacional. Por ejemplo, un proyecto de nivel universal, estudiado, planificado, diagramado, incluso, por personalidades del mundo larense, con científicos e intelectuales hacia la búsqueda y comprobación de que el Atlántida está dentro de los límites de tres países: Venezuela, Guyana y Brasil, es de tanto interés que el Presidente de la República ha tomado en sus manos buscar la cooperación posible para que se lleve a nivel internacional este descubrimiento, y que se clarifique todas las metas que han llevado a los investigadores a comprobar el hecho posible de la Atlántida en parte de nuestro territorio.

-¿Qué otra actividad realizará en Miraflores?
Hay muchas otras posibilidades de hacer bastante en el poco tiempo que vamos a estar en Miraflores. El Presidente de la República inauguró por delegación en el Presidente del Conac, la retrospectiva del gran pintor, del inmenso pintor que es Gabriel Bracho en los Puertos de Altagracia. Quiso estar presente allí, quería compartir con todos los que admiramos y hemos seguido durante tantos años a este artista imponente, y además va a considerar las posibilidades de ubicar en sitio más llamativo, en sitio más importante dentro del Palacio de Miraflores, ese gran lienzo que hizo el maestro sobre la batalla de Boyacá. Es una deuda que Venezuela tiene con Gabriel Bracho, porque no es el hecho del lienzo mismo y de donde ahora reposa por desidia si se quiere, es el hecho de valorar una de las batallas definitivas en la vida del Libertador. Gabriel Bracho deberá sentirse feliz y contento de está manifestación o mejor dicho de esta adhesión a su paleta, a su creación y a su nobleza que le demostró el presidente doctor Ramón J. Velásquez en los Puertos de Altagracia el 27 de septiembre, aunque por delegación en otro gran venezolano.

-¿Continuará el próximo Presidente este esfuerzo cultural?
- No cabe duda que el presidente electo Dr. Rafael Caldera, continuará dentro de ese ámbito de esfuerzo cultural. No podemos olvidar lo que el ministro José Antonio Abreu, y sigo llamándolo ministro José Antonio Abreu, ha hecho en estos cinco años, combatiendo para dotar al Conac, no sólo de medios, sino a colocarlo como una entidad del Ejecutivo Nacional capaz de realizaciones muy trascendentes y capaz de realizaciones muy trascendentes y capaz de ejecutar programas que honran a Venezuela a nivel internacional y mucho más dentro de lo nacional.
Lo que estamos realizando en Miraflores desde la Comisionaduría para Asuntos Culturales y de Publicaciones y la labor imponente y magistral de José Antonio Abreu en el Conac, no cabe dejar asentada en una página brillante de la historia el por qué se trabaja, el por qué se hacen esfuerzos indiscutibles para llegar al final de este período constitucional, que le ha correspondido desempeñarlo al presidente Ramón J. Velásquez, a hechos definitivos a favor del desarrollo cultural en todos los niveles.





Rafael Ramón Castellanos
_____________________________
Diario de Los Andes, 14 de diciembre de 1993, pág. 16-17
.
.
.

septiembre 15, 2009

LOS FANTASMAS VIVIENTES DE MIRAFLORES

.
.
.
Bautizo de la obra Los Fantasmas vivientes de Miraflores.
Caracas, CELARG, 1994.
De izquierda a derecha Manuel Alfredo Rodríguez, quien presentó el libro con disertación meridiana; los ex Presidentes de la República, Luís Herrera Campins y Ramón J. Velásquez, Angela Robira Peña de Castellanos, el autor y delante Rafael Ángel Castellanos Peña, uno de los nietos.
.
El orador, Manuel Alfredo Rodríguez.
.
El autor y el ex Presidente de la República, Ramón J. Velásquez
.
Rodolfo José Cárdenas, Rafael Ramón Castellanos, Tomás Polanco Alcántara y Ramón J. Velásquez
.
.
.