.
.
Especial para e Diario “El Tiempo”.-
En 1916 aún circulaba La Iglesia de Carache. En el mes de febrero aparecía un número en donde otras cosas encontramos una colaboración del alumno del “Colegio Sucre” de esa ciudad, Pedro A. de Santiago quién después llegaría a ser un estudioso de la biografía de los nombres más ilustres de la región, sobre la muerte del doctor José Rafael Pacheco y como un homenaje de amplio conocimiento. Este trabajo fué publicado después en la obra “A LA MEMORIA DEL DR. JOSE R. PACHECO” – Imprenta Bolívar, Caracas.
El 14 de octubre del mismo año vió luz en Trujillo el primer número de un periódico intitulado “Dr. Cristóbal Mendoza, Ilustre Prócer de la Independencia y Benemérito hijo de Trujillo”, “órgano de la Junta Superior encargada de perpetuar en bronce la memoria del egregio triunviro nacional y de los Altos Poderes Nacionales y Mandatarios de los Estados, La Honorable Junta Cooperadora de Caracas y las Juntas de los Distritos”… Las cuatro páginas en tamaño cuarto, sin pie de imprenta, están copadas de documentos relativos al héroe y a diferentes manifestaciones históricas. El segundo y último número apareció el 16 de enero de 1917.
En 1918 circuló en Valera La Cordillera, dirigido por el Pbro. Dr. Miguel A. Mejía y redactado por un grupo de jóvenes.
El 7 de octubre de 1919 aparece Vislumbre, periódico de “literatura y variedades” dirigido y redactado por Joaquín Cegarra y administrado por José Eliseo Rosario, teniendo condiciones tales como “Colaboración exigida – No se acepta pseudónimo – Saldrá cuando pueda – Serie de cuatro números a Bs. 0.25 – Avisos y remitidos – Se canjea”. Se editaba en diez y seis sin pie de imprenta, con cuatro páginas, con mucha poesía, agrupando a los mejores bardos de Trujillo y aunando las opiniones más calurosas a este respecto. Así mismo las postales amorosas, como pétalos de rosas encendidas de afecto cariñoso en los “nuevos álbumes de tus recuerdos”.
La primera página es para el verso. Allí están Joaquín Cegarra, Ramón Llavaneras y otros ajenos. Luego notamos es las interiores poemas de Gustavo Barroeta, Rafael Ángel Barroeta, Manuel Mendoza, etc., En lo literario hay colaboraciones de D. Martínez Quevedo, J.M. Godoy Vásquez. Tenía el vocero la sección Al Pasar el Cronista que no era más que un recuento de notas sociales y una que otra galantería en el correo de enamorados.
El 1º de enero de 1920 circuló el numero diez, último de los pequeños, pues luego el periódico aumentó su formato al cuarto, con cuatro páginas, sin pie de imprenta. Esta transformación da al vocero una nueva vida, agilidad creadora y un encuentro con el verdadero periodismo: informaciones, poesía, discursos, índice social, cartas románticas y juicios fornidos relativos a la ciudad, necesitaba de todo. Anotamos aquí la circunstancia de que en Vislumbre aparecían avisos del agente de El Diario de Carora, que lo ofrecía al público por suscripciones mensuales. Firmaba: R.A. Pernalete.
Algunas veces encontramos reproducciones de otros periódicos: zulianos o larenses, pero muy poco frecuentes. El número 13, del 15 de abril de 1920, salió en tamaño diez y seis con colaboraciones de algunos de los ya citados, habiendo permanecido silenciado durante casi tres meses. Esta reaparición nos trae a un periódico político, pues realzan mucho la causa de diciembre en los editoriales. Con este número 13 desaparece de nuevo, siendo el 14 de agosto cuando reaparece en formato octavo como “órgano de intereses generales y comercio” con colaboración lírica de M.M. Flores, Ricardo Nieto, y colaboración literaria – social de G. Torres Pulgar, S. Joaquín Delgado, Joaquín Cegarra, y J.M. Godoy Vásquez.
Apareció en 1910 por primera vez en la Quebrada El Terruño, periódico ocasional de “Instituciones y Variedades” dirigido por F.I. Paolini y administrado por R. Salomón Paolini, editado en octavo, con cuatro páginas, en los talleres de la Imprenta El Iris, de Pampán, por Fernando Segnini L. El número catorce, apareció el 7 de mayo de 1920.
Orfeo es uno de esos periódicos joco-serios que adquieren por sí el mérito de un recuero casi perenne en medio del gran olvido a que la prensa chica está llamada a soportar. Tiene una vida que merece elogios. En otro periódico de la época, también chistoso, le agregaron al nombre una M, es decir Morfeo porque nadie era capaz de llegar a la cuarta página sin dormirse.
Orfeo no tiene pie de imprenta, pero así una sección seria en la cual hubo de estar situada la colaboración del doctor Amílcar Fonseca, así como las de Juan C. Guerra y Primitio Herrera. Reproducía innumerables testimonios históricos.
El número uno apareció el 4 de abril de 1919, no precisando nosotros cuantos aparecieron. Este está dirigido por J. Loaiza, G. Barroeta y José T. Méndez.
Sobre este periódico dice Gilberto Quevedo Segnini en una charla que dictó con respecto a un trabajo mío, por la Emisora Radio Trujillo, el 24 de agosto de 1956, que los integrantes de la directiva eran José Antonio Navarrete, Gustavo Barroeta y Ángel Landaeta Noria. No sabemos sí fué que más tarde se modificó la plana que nosotros hemos encontrado en el primer número.- jbdp.-
.
.
Rafael Ramón Castellanos
.
Especial para e Diario “El Tiempo”.-
En 1916 aún circulaba La Iglesia de Carache. En el mes de febrero aparecía un número en donde otras cosas encontramos una colaboración del alumno del “Colegio Sucre” de esa ciudad, Pedro A. de Santiago quién después llegaría a ser un estudioso de la biografía de los nombres más ilustres de la región, sobre la muerte del doctor José Rafael Pacheco y como un homenaje de amplio conocimiento. Este trabajo fué publicado después en la obra “A LA MEMORIA DEL DR. JOSE R. PACHECO” – Imprenta Bolívar, Caracas.
El 14 de octubre del mismo año vió luz en Trujillo el primer número de un periódico intitulado “Dr. Cristóbal Mendoza, Ilustre Prócer de la Independencia y Benemérito hijo de Trujillo”, “órgano de la Junta Superior encargada de perpetuar en bronce la memoria del egregio triunviro nacional y de los Altos Poderes Nacionales y Mandatarios de los Estados, La Honorable Junta Cooperadora de Caracas y las Juntas de los Distritos”… Las cuatro páginas en tamaño cuarto, sin pie de imprenta, están copadas de documentos relativos al héroe y a diferentes manifestaciones históricas. El segundo y último número apareció el 16 de enero de 1917.
En 1918 circuló en Valera La Cordillera, dirigido por el Pbro. Dr. Miguel A. Mejía y redactado por un grupo de jóvenes.
El 7 de octubre de 1919 aparece Vislumbre, periódico de “literatura y variedades” dirigido y redactado por Joaquín Cegarra y administrado por José Eliseo Rosario, teniendo condiciones tales como “Colaboración exigida – No se acepta pseudónimo – Saldrá cuando pueda – Serie de cuatro números a Bs. 0.25 – Avisos y remitidos – Se canjea”. Se editaba en diez y seis sin pie de imprenta, con cuatro páginas, con mucha poesía, agrupando a los mejores bardos de Trujillo y aunando las opiniones más calurosas a este respecto. Así mismo las postales amorosas, como pétalos de rosas encendidas de afecto cariñoso en los “nuevos álbumes de tus recuerdos”.
La primera página es para el verso. Allí están Joaquín Cegarra, Ramón Llavaneras y otros ajenos. Luego notamos es las interiores poemas de Gustavo Barroeta, Rafael Ángel Barroeta, Manuel Mendoza, etc., En lo literario hay colaboraciones de D. Martínez Quevedo, J.M. Godoy Vásquez. Tenía el vocero la sección Al Pasar el Cronista que no era más que un recuento de notas sociales y una que otra galantería en el correo de enamorados.
El 1º de enero de 1920 circuló el numero diez, último de los pequeños, pues luego el periódico aumentó su formato al cuarto, con cuatro páginas, sin pie de imprenta. Esta transformación da al vocero una nueva vida, agilidad creadora y un encuentro con el verdadero periodismo: informaciones, poesía, discursos, índice social, cartas románticas y juicios fornidos relativos a la ciudad, necesitaba de todo. Anotamos aquí la circunstancia de que en Vislumbre aparecían avisos del agente de El Diario de Carora, que lo ofrecía al público por suscripciones mensuales. Firmaba: R.A. Pernalete.
Algunas veces encontramos reproducciones de otros periódicos: zulianos o larenses, pero muy poco frecuentes. El número 13, del 15 de abril de 1920, salió en tamaño diez y seis con colaboraciones de algunos de los ya citados, habiendo permanecido silenciado durante casi tres meses. Esta reaparición nos trae a un periódico político, pues realzan mucho la causa de diciembre en los editoriales. Con este número 13 desaparece de nuevo, siendo el 14 de agosto cuando reaparece en formato octavo como “órgano de intereses generales y comercio” con colaboración lírica de M.M. Flores, Ricardo Nieto, y colaboración literaria – social de G. Torres Pulgar, S. Joaquín Delgado, Joaquín Cegarra, y J.M. Godoy Vásquez.
Apareció en 1910 por primera vez en la Quebrada El Terruño, periódico ocasional de “Instituciones y Variedades” dirigido por F.I. Paolini y administrado por R. Salomón Paolini, editado en octavo, con cuatro páginas, en los talleres de la Imprenta El Iris, de Pampán, por Fernando Segnini L. El número catorce, apareció el 7 de mayo de 1920.
Orfeo es uno de esos periódicos joco-serios que adquieren por sí el mérito de un recuero casi perenne en medio del gran olvido a que la prensa chica está llamada a soportar. Tiene una vida que merece elogios. En otro periódico de la época, también chistoso, le agregaron al nombre una M, es decir Morfeo porque nadie era capaz de llegar a la cuarta página sin dormirse.
Orfeo no tiene pie de imprenta, pero así una sección seria en la cual hubo de estar situada la colaboración del doctor Amílcar Fonseca, así como las de Juan C. Guerra y Primitio Herrera. Reproducía innumerables testimonios históricos.
El número uno apareció el 4 de abril de 1919, no precisando nosotros cuantos aparecieron. Este está dirigido por J. Loaiza, G. Barroeta y José T. Méndez.
Sobre este periódico dice Gilberto Quevedo Segnini en una charla que dictó con respecto a un trabajo mío, por la Emisora Radio Trujillo, el 24 de agosto de 1956, que los integrantes de la directiva eran José Antonio Navarrete, Gustavo Barroeta y Ángel Landaeta Noria. No sabemos sí fué que más tarde se modificó la plana que nosotros hemos encontrado en el primer número.- jbdp.-
.
.
Rafael Ramón Castellanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario